Los suplementos nutricionales se utilizan para cubrir las necesidades de los deportistas que tienen un elevado consumo de energía, la cual se obtiene mediante la degradación de glúcidos, grasas y proteínas. Entre estos suplementos están las proteínas y los aminoácidos, que se suministran en exceso en las dietas hiperproteicas y que presentan, sin embargo, algunos inconvenientes.
En primer lugar, las proteínas de origen animal, que son las más utilizadas por su riqueza en aminoácidos esenciales, se encuentran en alimentos que tienen una elevada proporción de grasas, generalmente saturadas, y colesterol. El organismo utiliza los aminoácidos para la síntesis de las proteínas que necesita para reponer las que se degradan, más con una actividad física intensa, y para aumentar la masa muscular, como una respuesta de adaptación a la actividad física habitual.
Los aminoácidos que no se usan para sintetizar proteínas no se pueden almacenar y se degradan o se usan para la síntesis de ácidos grasos en el hígado o para la síntesis de la glucosa en el hígado y el riñón.
En un artículo publicado por la Universidad de Emory (EE.UU) en 2014, se relacionan directamente las dietas hiperproteicas con un aumento de la tasa de filtración glomerular en el riñón y un incremento del riesgo de desarrollar la enfermedad renal crónica (ERC).
PREGUNTAS:
1. ¿Qué procesos metabólicos están implicados en la degradación de los aminoácidos?
A través de vías metabólicas aeróbicas, por medio de la glucólisis, el ciclo de krebs y la fosforilación oxidativa.
2. ¿Qué hormonas favorecen la síntesis de las proteínas musculares? ¿Con qué práctica ilegal está relacionado su uso?
- Hormona del Crecimiento (GH growth hormone): también llamada Hormona somatotrópica, estimula la síntesis de proteínas y como consecuencia, favorece el desarrollo de los músculos y huesos.
-Testosterona: es la principal hormona para el crecimiento de los músculos. No todos contamos con la misma cantidad de esta hormona, por esto, a algunos nos cuesta más trabajo ganar musculo o recuperarnos después de nuestra última rutina. Además, como esta hormona se produce en mayores cantidades en los hombres es más difícil para una mujer desarrollar musculatura.
- Insulina: La insulina es una hormona del aparato digestivo (producida en el páncreas) que tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía.
https://fuerzamaximawilliam.wordpress.com/2014/01/14/hormonas-que-intervienen-en-la-hipertrofia-muscular/
Este uso está relacionado con el dopaje.
3. Busca información y elabora un breve informe sobre los efectos que puede tener para el hígado y el riñón una dieta hiperproteica prolongada.
Se basan en el mayor efecto saciante y termogénico de las proteínas, por lo que controlan el apetito debido a la movilización que producen de cuerpos cetónicos.
Precisamente la ausencia de hidratos de carbono provoca la formación de cetonas que se acumulan en la sangre y pueden provocar náuseas y fatiga.
Se produce una sobrecarga hepática y renal como consecuencia del aumento del metabolismo de las proteínas.
Aumentan los niveles de ácido úrico y su depósito en forma de cristal en las articulaciones (provocando riesgo de gota).
Disminución de la absorción del calcio, lo que podría aumentar el riesgo de osteoporosis.
La pérdida de peso es más de agua que de grasa, por lo que se recupera con facilidad en cuanto se abandona la dieta.
Sobreesfuerzo de riñones e hígado: los riñones deberán realizar un esfuerzo añadido para eliminar la proteína sobrante a través de los riñones, y el hígado para poder metabolizar los nutrientes, lo que puede incidir en el agravamiento de patologías ya existentes (insuficiencia renal) o en la aparición de otras.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/adelgazar-sobrepeso/dietas-proteicas-riesgos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario