jueves, 14 de diciembre de 2017

PRÁCTICA 2: OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOS OSMÓTICOS

-MATERIALES: 

La epidermis de la cebolla
Agua destilada (laboratorio)
Agua del grifo
Agua con sal (disolución saturada)
Portas
Cubres
Tijeras
Pinzas
Cuentagotas
Vaso de precipitados
Papel secante
Microscopio

METODOLOGÍA: 

-Agua destilada: 
1º Cortamos un trozo de epidermis de cebolla.
2º La colocamos sobre el porta.
3º Echamos con el cuentagotas agua destilada.
4º La ponemos en el porta para poder sacarla, a continuación la podemos observar en el microscopio.
-Agua del grifo: 
1º Tomamos otra muestra de epidermis.
2º Volvemos a colocarla en un porta y le echamos agua del grifo.
3º Colocamos el cubre, lo secamos y observamos.
-Agua con sal: 
1º Tomamos otra muestra diferente de epidermis.
2º Repetimos el proceso anterior.





CONCLUSIONES:

En la observación de cebolla con el agua del grifo podemos ver la diferencia entre la pared celular y la membrana celular
En la observación de cebolla con el agua con sal podemos observar como se deshidrata la célula al intentarse equilibrar con la sustancia externa
En la observación de cebolla con el agua destilada podemos observar que el medio externo hipo tónico se junta con la pared celular y la membrana
Como hemos podido ver las células siempre se intentan equilibrar mediante los procesos osmóticos.

PRÁCTICA 1: OBSERVACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS

-MATERIALES:

Microscopio
Papel secante
Portas
Cubres
Alcohol metílico
Mechero
Azul de metileno
Pinzas
Agua
Células de la cavidad bucal
Epidermis de cebolla
Yogur 
Palillos

-METODOLOGÍA:

Células de la cavidad bucal:
Cogemos un palillo y frotamos con él en el carillo.
Sacamos el palillo, a continuación, por donde hemos frotado, lo ponemos en un porta.
Echamos una gota de agua y lo mezclamos. 
Cogemos el porta con una pinza y  una vez encendido el mechero, lo ponemos al fuego hasta que no quede resto de agua y así se fijen las células. (sin que se caliente mucho)
Añadimos azul de metileno para teñir las células y esperamos 5 minutos.
Retiramos el exceso de tinte con agua y le ponemos el cubre para observarlo al microscopio.
Epidermis de cebolla:
Cortamos un trozo pequeño de la epidermis de la cebolla.
Colocamos la muestra en el porta y añadimos azul de metileno (volvemos a esperar 5 minutos).
Retiramos el exceso con agua y le colocamos el cubre.
Bacterias lácticas:
Introducimos un palillo en el yogur. 
Mezclamos la muestra de yogur con una gota de agua.
Procedemos nuevamente a fijarla.
Tinción (esperar 5 minutos)
Retiramos el exceso con agua y colocamos el cubre 






CONCLUSIONES: 

Las células tienen diferentes tamaños. 

PRÁCTICA 5: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS.

-MATERIALES: 

Orceína A 
Orceína B
Meristemo apical de una cebolla
Vidrio de reloj
Mechero
Alcohol metílico
Pinzas
Papel secante
Microscopio
Portas
Cubres


-METODOLOGÍA: 

1º Cortar 1 cm aproximadamente de meristemo de la raíz 
2º Bañarlo en orceina A
3º Ponerlo al fuego durante 8 minutos (sin que se queme) 
4º Coger el meristemo y ponerlo en un porta
5º Echar una gota de orceina B
6º Esperar un minuto y medio ó dos aproximadamente
7º Lavar la preparación para quitar la orceína sobrante (con mucho cuidado para que no perder el meristemo) 
¡Ya está todo listo para observar al microscopio!


-CONCLUSIONES: 


El fin de esta práctica era ver las células de la cebolla en mitosis.
 Para ello pusimos el culo de la cebolla en agua durante una semana. 
Nosotros no conseguimos ver las células en mitosis, después de intentarlo varias veces. 
Por desgracia es algo difícil y que no siempre se ve, nosotros no tuvimos suerte. 







Lo que nosotros deberíamos de haber visto es lo siguiente; 


PRÁCTICA 4: HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

-MATERIALES:

Reactivo de lugol
Rotulador
Pipeta
Pipeteador
Fehling A
Fehling B
Solución de almidón
Agua
Gradilla
Tubos de ensayo
Ácido clorhídrico

-METODOLOGÍA:

Echamos en el tubo de ensayo 5ml de almidón +3 gotas de lugol y le damos calor 2 min.
Echamos en el tubo de ensayo 5ml de agua + 3 gotas de lugol  y le damos calor 2 min
Echamos en el tubo de ensayo 5 mil de almidón + feHling y calentamos
Echamos en el tubo de ensayo 5 ml de almidón + 5 gotas de HCl  (esperar 10 minutos para que actué) Reacción de fehling( 2ml de FA y 2ml de FB)  y a continuación lo calentamos
Masticamos el pan y cada 3 , 6 y 9 minutos echamos un poco en el tubo de ensayo y echamos 2ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B , y por ultimo calentamos.

-CONCLUSIONES:


Primero sale un color morado y después de calentarlo sale blanco amarillento.
Después de todos los procedimientos sale un color azul  del fehling A aquí actúan las cadenas y en el proceso se libera glucosa.
En el tubo de ensayo debería haber quedado un color rojo teja, pero nosotras lo hemos preparado mal, echamos el almidón en la boca en esta preparación
A los 3 min de estar masticando y hacer la preparación, sale de color rojo .
A los 6 minutos sale un rojo mas oscuro.
A los 9 minutos no nos salió , ya que el error que cometimos anteriormente tenía que ver con este, echamos este pan masticado en la disolución de almidón + fehling. (hubo una equivocación porque no estaba bien marcado con el marcador de vidrio)





PRÁCTICA 3: ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS DE LA LECHE.

-MATERIALES:

Mechero
Pinzas
Pipeta
Tubos de ensayo
Pipeteador automático
Gradilla
Marcador de vidrio
Leche
Agua
Alcohol metílico
Papel secante
Cuentagotas
Reactivo de Fehling A
Reactivo de Fehling B
Reactivo de Sudan III
Reactivo de Biuret





-METODOLOGÍA:

REACCIÓN DE FEHLING: 

AGUA:
1º Con una pipeta cogemos 5 ml de agua y lo echamos en un tubo de ensayo.
2º Añadimos en el tubo de ensayo 2ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B.
3º Lo agitamos, si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.
4º Por último lo calentamos al fuego. 

LECHE:
1º Con una pipeta cogemos 5 ml de leche y lo echamos en un tubo de ensayo
2º Añadimos en el tubo de ensayo 2ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B
3º Lo agitamos, si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.
4º Por ultimo lo calentamos al fuego. 


REACCIÓN DE BIURET: 
1º Con una pipeta cogemos 5 ml de leche o agua y lo echamos en un tubo de ensayo.
2º Añadimos en el tubo de ensayo 2ml de Fehling A.
Lo agitamos, si esta un poco lleno le ponemos en la parte de arriba un poco de papel secante.

AGUA DESTILADA: 
1º Con una pipeta cogemos 5 ml de leche y lo echamos en un tubo de ensayo.
2º Añadimos en el tubo de ensayo 3 gotas de Sudán III. 
En está reacción no hemos podido ver el resultado. (no nos ha salido) 


-CONCLUSIONES: 

Reacción de Fehling: 
En el agua se puede observar como el color es un azul oscuro, ya que da negativo por no tener azucares reductores. En cambio en la leche, después de haberla calentado, si da positivo (marrón) ya que detecta los monosacáridos (glucosa y galactosa) y disacáridos (lactosa) de la leche.
Reacción de Biuret: Volvemos a ver como en el agua da negativo y en la leche sí, ya que es un alimento que aporta proteínas. 
Reacción de Sudan III: El agua vuelve a dar negativo, ya que no contiene grasas (dorado) y la leche sí (marrón clarito). 










martes, 7 de marzo de 2017

MÚSCULOS

En la clase de anatomía de hoy he estado trabajando con mi compañero Pablo la parte del trabajo que nos ha tocado hacer sobre los músculos.
Solamente nos queda llevar la última parte de información a la Presentación de Google.
Creemos que en la siguiente clase lo acabaremos todo.
Nos hemos dividido el trabajo equitativamente.

¿Cuántos descendientes se pueden tener? REPRODUCCIÓN

En la clase de hoy de biología he estado investigando sobre los tipos de reproducción de los diferentes seres vivos (reptiles, humanos, peces...)
Tengo toda la información recopilada en un documento de Drive, aunque también tengo información en el Padlet. 
Para acabar mi parte del trabajo solamente me queda buscar información sobre las aves y llevarla recopilada al Padlet. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

SISTEMA MUSCULAR HUMANO

En la clase de anatomía de hoy he estado trabajando con mi compañero Pablo Marcos Baz, sobre los tipos y números de músculos que hay en el aparato humano.
El próximo día empezaremos a trabajar en "Teachtest"

martes, 21 de febrero de 2017

REPRODUCCIÓN ANIMAL

En la clase de hoy de biología hemos estado trabajando sobre la reproducción animal.
Lo primero que hemos hecho ha sido repartir las preguntas que estaban puestas en un Padlet.
Mi preguntas es: ¿Cuántos descendientes se pueden llegar a tener?
He buscado información y es bastante interesante.

miércoles, 8 de febrero de 2017

FIN DEL TRABAJO DEL TEJIDO ÓSEO

En la clase de hoy de anatomía he estado terminando mi parte del trabajo de: "¿Cómo se unen los huesos?
Ya lo he terminado todo ahora me falta llevar mi información a un Padlet y una vez acabado eso presentarlo al resto de mis compañeros.

martes, 7 de febrero de 2017

ÓSEO

Hoy en anatomía hemos empezado a realizar un trabajo nuevo sobre los huesos.
La parte que a mi me ha tocado ha sido: "¿Cómo se unen los huesos?
Cuándo hayamos terminado nuestra parte individual del trabajo vamos a hacer algo similar a una enciclopedia pero con los distintos huesos.

lunes, 23 de enero de 2017

FIN APARATO CIRCULATORIO

23/01/2017

En la clase de biología mi compañero Pablo y yo hemos estado terminando el trabajo del Aparto Circulatorio, ya qué mañana lo tendremos que exponer al resto del grupo. 
Toda la información que hemos recopilado para este trabajo esta en el Drive, y el Prezi esta finalizado. 

miércoles, 18 de enero de 2017

BIOLOGÍA

18-01-2017

En la clase de hoy de biología he estado haciendo mi parte del Prezi sobre el aparato circulatorio.
Solamente me queda pasar la información del trasplante de Corazón.
He aprendido bastantes cosas con mi compañero Pablo Marcos.

martes, 17 de enero de 2017

APARTO CIRCULATORIO ANATOMÍA

17-01-2016

En la clase de hoy de anatomía he estado investigando sobre la "necrosis" para una parte de mi trabajo.
La necrosis se basa en la muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido. Esto puede suceder por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis no se puede revertir.

lunes, 16 de enero de 2017

DISECCIÓN DEL CORAZÓN

16-01-2017

En la clase de hoy de biología he estado viendo unos vídeos sobre la disección del corazón, ya que mi parte del trabajo de biología estaba acabada. Solamente nos queda hacer el prezi para la presentación del aparato circulatorio.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7qS35nYsgA

jueves, 12 de enero de 2017

DONACIÓN DE LA SANGRE


12-01-2017

En la clase de hoy de biología hemos estado hablando sobre la donación de la sangre. 
Nuestro profesor nos ha explicado a quienes podemos donar teniendo un grupo sanguíneo y quién puede recibir nuestra sangre. 
También hemos estado hablando sobre los antígenos y los anticuerpos.
Lo que he aprendido en esta clase de hoy ha sido lo siguiente:



DONANTES/
RECEPTORES
A
B
AB
0
A
+
-
+
-
B
-
+
+
-
AB
-
-
+
-
0
+
+
+
+

miércoles, 11 de enero de 2017

¿QUÉ PASA SI DEJA DE CIRCULAR LA SANGRE Y NO LLEGA A NINGUNA PARTE DE NUESTRO CUERPO?

11-01-2017

En la clase de hoy de anatomía, he estado investigando aún más a fondo lo qué yo no sabía sobre: "¿Qué pasa si deja de circular la sangre y no llega a ninguna parte de nuestro cuerpo?
La respuesta a esta pregunta es bastante corta:
La parte del cuerpo, se empezará a poner morada, por la falta de oxígeno.
La parte del cuerpo morirá, es decir quedará inutilizable, casi todas las veces que esto sucede la parte del cuerpo es extraída. 

INFARTO

11-01-2017

En la clase de hoy de biología he estado buscando información sobre, "¿Qué es un infarto?"
Para terminar mi parte del trabajo sobre el aparato circulatorio, me faltan dos cosas:
-Buscar información sobre el trasplante de corazón
-Llevar toda mi información a un "Prezi"


martes, 10 de enero de 2017

TROMBOSIS


10 de Enero del 2017
En la clase de hoy de biología he estado investigando sobre, "¿Qué son los trombos?"
La información que he aprendido sobre este tema, me ha parecido bastante interesante ya qué no sabía que eran los trombos tan profundamente.  
Este trabajo es un trabajo en grupo, cada persona tenemos que buscar diferentes informaciones sobre los diferentes aparatos o sistemas.