miércoles, 14 de marzo de 2018

PRÁCTICA 8. Disección de una trucha (arcoiris)



MATERIALES:

Papel secante
Corcho
Guantes
Microscopio
Bisturí
Pinzas
Cubres
Portas
Tijeras


METODOLOGÍA:

1º Colocamos la trucha en el corcho para diferenciar las partes más importantes de su anatomía externa.
2º  Cortamos el opérculo para ver las branquias.
3º A continuación hacemos un corte horizontal desde la aleta pectoral y cortamos hasta donde se sitúa la aleta anal. Seguido hacemos un corte hasta llegar al ano. (podemos ver la anatomía interna de la trucha)
4º Ahora hacemos un corte al ojo hasta la altura de la primera aleta dorsal, así llegaremos a ver el cerebro. (no lo pudimos ver bien del todo)
5º Finalmente extraemos las escamas para hacer una observación al microscopio.


 (Branquias)
(Tubo digestivo)
(Corazón)
(Escamas al microscopio)

RESULTADOS:

En esta práctica hemos podido ver toda la anatomía tanto externa como interna de la trucha arco iris. Además pudimos ver una de las cosas más importantes que era la vejiga natatoria.




PRÁCTICA 7. EXTRACCIÓN DEL ADN EN HÍGADO DE POLLO

MATERIALES:

Hígados de pollo
Agua destilada mineral
Cloruro de sodio (Sal común)
Bicarbonato de sodio
Fairy
Etanol
Mortero
Nevera
Vaso precipitados
Tubos de ensayo
Gradilla
Embudo
Varilla de vidrio
Zumo de piña
Tijeras
Pipetas
Pipeteador
Colador





METODOLOGÍA:

1º Cortamos un trozo de hígado con las tijeras y lo ponemos en el mortero para machacarlo.
2º Añadimos 5 ml de agua destilada para el machaque del hígado.
3º A continuación, preparamos la solución en un vaso de precipitados:
100 ml de agua destilada
20 ml de zumo de piña
1,5 g de cloruro de sodio
5 g de bicarbonato de sodio
5 ml de fairy
4º Cogemos 20 ml de la solución anteriormente preparada con una pipeta y los llevamos al mortero, junto con el hígado machacado.
5º Lo mezclamos y lo filtramos con un colador en un vaso de precipitados.
6º Llevamos la disolución a un tubo de ensayo.
7º Con las pipetas; en un tubo de ensayo añadimos 5 ml de la nueva disolución junto con 10 ml de alcohol etílico.
8º Dejamos reposar aproximadamente 3 minutos, para que el alcohol haga efecto.
9º Finalmente, cogemos de una varilla para el ADN resultante de este proceso.

RESULTADOS:

Hemos podido ver como el ADN obtenido en el experimento a partir de romper las células en el machaque en el mortero. Después hemos roto los núcleos gracias a la disolución, la cual contiene zumo de piña para digerir las proteínas y el etanol para sacar el ADN de los núcleos rotos.







PRÁCTICA 6. Extracción y separación de pigmentos fotosintéticos.


MATERIALES:

Hojas de acelga
Placas de petri
Mortero
Arena
Alcohol etílico
Alcohol metílico
Acetona
Pipetas
Pipeteador
Tiza(cuadrada)
Papel secante
Matraz de Erlenmeyer


METODOLOGÍA:

1º Partimos lavamos las hojas de acelga y las cortamos con la mano en trozos pequeños.
2º Junto con la arena machacamos los trozos de acelga en el mortero.
3º A la vez que machacamos echamos 50mL de alcohol etílico.
4º Una vez que tenemos un mezcla líquida hacemos un filtro con el papel secante y lo ponemos en el embudo (sobre el matraz)
5º Vertemos en el embudo el contenido del mortero y esperamos a que todo se filtre.
6º A continuación retiramos el embudo y el filtro y con el líquido que hemos obtenido y procedemos a echarlo en un placa de petri.




RESULTADOS:

En esta practica pudimos observar la clorofila B , la clorofila A y un poco los carotenos.